Humus
Dulces
LLantas
Bebidas a base de frutas
miércoles, 29 de julio de 2015
Esquema del plan de negocios
ESQUEMA DEL PLAN DE NEGOCIOS
Para la presentación del plan de
negocios se propone el siguiente esquema, que puede ser adaptado en
coordinación con el docente de la asignatura de Emprendimiento y Gestión.
Primera hoja
- Nombre de la institución
educativa
- Nombre de la Figura Profesional
- Sello de la institución
educativa
- Plan de negocios
- Previa a la obtención del
título de:
- Nombre del tema
- Autor/es
- Ciudad-país
- Año
Índice
Resumen ejecutivo
Antecedentes (resaltar la
vinculación entre el plan de negocios y su aplicación en el territorio).
1. Desarrollo
1.1. Análisis situacional
1.2. Misión del proyecto
1.3. Visión del proyecto
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Justificación
4. Estudio de mercado
4.1. Análisis de mercado
4.1.1. Productos y servicios a
comercializar
4.1.2. Clientes
4.1.3. Competencia (productos y
servicios)
4.2. Necesidades y requerimientos
5. Plan de marketing
5.1. Precio
5.2. Producto
5.3. Distribución y ubicación
5.4. Publicidad
5.5. Plan de acción (hoja de
ruta)
6. Organización de la producción
6.1. Estrategia de producción
6.2. Proveedores
7. Información económica
7.1. Proyección de ventas
7.2. Análisis de costos (relación
beneficio-costo)
8. Conclusiones (Informe de
pre-factibilidad)
9. Bibliografía
10. Anexos
11. Glosario
8 Pautas para la escritura
A continuación se puntualizan
algunas pautas a considerar en la escritura de la memoria técnica o plan de
negocios:
La redacción debe hacerse en
tercera persona, de manera simple, directa y evitando expresiones ambiguas.
El texto se escribirá con letra
de punto 12, preferiblemente tipo ARIAL.
Los márgenes a utilizar serán:
de cuatro 4 cm en el lado izquierdo y tres 3 cm. en el lado derecho, superior e
inferior de la página.
El texto y los títulos de
varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio.
Entre párrafos se utilizará el
espaciado doble.
Las páginas del texto hasta los
anexos, comenzando con la página de introducción, se identificarán con números arábigos,
a partir del 1.
Todos los números de página se
colocarán centrados en la parte inferior.
Cada cuadro o gráfico deberá
tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido.
El número y título de los
cuadros deben colocarse en la parte superior, mientras que en el caso de los
gráficos, en la parte inferior.
Los títulos deben ir con
negritas, centrados, letra normal y mayúscula.
Los subtítulos deben escribirse
con negritas, alineados a la izquierda.
En la bibliografía debe
constar: apellido, nombre de autor, nombre del libro (en cursiva), editorial,
año de edición.
Para citar páginas web se debe
poner la dirección completa, con números y barras invertidas.
Para el pie de página:
apellido, nombre del autor, nombre del libro (en cursiva), editorial, año de
edición, páginas citadas.
El documento técnico no debe
exceder de 30 páginas.
Glosario
Asesor de proyecto de grado.- Es
el docente designado para orientar y realizar el acompañamiento al estudiante
durante el desarrollo del proyecto de grado.
Trabajo práctico.- Es la
aplicación de la competencia técnica desarrollada por el estudiante, en una
actividad concreta de producción o prestación de servicio.
Memoria técnica.- Es un documento
técnico que describe los componentes sustanciales del trabajo práctico, además
es el respaldo de las acciones realizadas en el trabajo práctico.
Plan de negocios.- Consiste en un
documento escrito donde se describen los diferentes componentes del negocio que
se propone implementar.
Guía para la implementacion del proyecto de grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
2013
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS QUE OFERTAN BACHILLERATO TÉCNICO
1 INTRODUCCIÓN
El presente documento surge por
la necesidad de contar con una guía que regule las fases de planificación, desarrollo
y presentación del proyecto de grado (PG), establecido en el nuevo modelo de
bachillerato ecuatoriano como trabajo terminal del proceso formativo de los
estudiantes que siguen la opción de bachillerato técnico.
El proyecto de grado está
concebido como un trabajo de carácter científico o tecnológico, que por su
contenido, desarrollo y metodología constituye un aporte del estudiante a la
comprensión y/o solución de un problema de carácter teórico o práctico
concreto; por esta razón, el PG se constituye en el escenario donde el
estudiante pone de manifiesto su capacidad de argumentación y las competencias
laborales desarrolladas a través del estudio de la figura profesional
correspondiente.
Todo proyecto busca mejorar una
situación o solucionar una necesidad sentida o un problema existente; por ello,
la formulación de un proyecto debe partir de una adecuada identificación de la
necesidad o problema y contar con el respectivo diseño de las condiciones
necesarias para su óptima solución.
El PG debe tener coherencia
interna, que hace referencia a la estructura del trabajo, y correspondencia
externa, que hace alusión a la forma como el proyecto responde a una necesidad
o requerimiento concreto. A partir del núcleo escogido para trabajar en el PG,
se analiza los avances existentes sobre el tema y se arma el recorrido teórico
en el que se sustenta el estudiante para hacer las vinculaciones pertinentes,
en busca de dicha coherencia interna y su correspondencia externa con la
realidad a intervenir.
A continuación se presenta los
lineamientos para la implementación del PG en las instituciones educativas que
tienen la opción de bachillerato técnico, los cuales deben ser adaptados a las
características de las figuras profesionales ofertadas.
EL PROYECTO DE GRADO
Es un trabajo final del proceso
formativo del estudiante de bachillerato técnico, en cuya elaboración se
aplican las competencias laborales (conocimientos, habilidades, destrezas y
valores) desarrolladas durante los tres años de estudio de la figura profesional
que corresponda.
El PG permite evidenciar el nivel
de desarrollo alcanzado por el estudiante en el proceso formativo, a través de
la resolución de situaciones o problemas concretos relacionados con el ámbito
técnico de la figura profesional estudiada.
Base legal
De conformidad con lo dispuesto
en el artículo 198 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI), el proyecto de grado es un requisito para la obtención
del título de bachiller, por lo que es de cumplimiento obligatorio por parte de
los estudiantes que cursan el tercer año de bachillerato técnico. Por su parte,
el Artículo 201 del mismo Reglamento establece que “El proyecto de grado es un
trabajo práctico-académico, con el que se demuestra el nivel de logro alcanzado
en las competencias laborales previstas en el currículo del Bachillerato
Técnico”.
Características del
PG
Dado que el PG permite evaluar la
formación técnica alcanzada por el estudiante, se han determinado como
características los siguientes elementos:
El PG debe ser consistente,
pertinente, coherente y generador de valor agregado.
Los temas del PG deben estar
relacionados con procesos de producción o prestación de servicios propios del
contexto técnico de la figura profesional.
El nivel de complejidad del
proyecto debe estar acorde con el de la competencia general de figura
profesional estudiada.
Su elaboración puede
organizarse de manera individual o en grupos de hasta tres estudiantes,
dependiendo de las características y complejidad del tema del proyecto.
El PG será tratado durante el
tercer año de bachillerato. Las fases de planificación y organización se
desarrollarán en el primer quimestre, mientras que las de ejecución y
sustentación en el segundo.
La sustentación del PG se
realizará la semana anterior a los exámenes de grado.
Tipos de PG
El proyecto de grado
puede ser de dos tipos:
a) Trabajo práctico.- Son aplicaciones prácticas de la competencia
general de la figura profesional estudiada, destinadas a resolver situaciones o
problemas concretos previamente identificados. El trabajo práctico debe
complementarse con una memoria técnica, que constituye el soporte teórico del
mismo y contiene la información técnica generada y utilizada durante su
desarrollo, como son: planos, diagramas, hojas de trabajo, cálculos, lista de
insumos, etc., según sea el tema del proyecto.
Como ejemplos de este tipo de
proyecto se pueden indicar los siguientes: reparación de un motor, construcción
de un mueble, realización de un cultivo de ciclo corto, diseño de una base de
datos a medida, entre otros.
B) PLAN DE NEGOCIOS.- Consiste en la elaboración de una propuesta
de negocio relacionada con el campo de acción de la figura profesional
estudiada. En este caso, el proyecto busca concretar la propuesta de un
potencial negocio, cumpliendo todas las fases que exige este proceso. Como
ejemplos de posibles negocios asociados a las figuras profesionales del
bachillerato técnico se pueden anotar los siguientes: producción de queso
mozarela, servicio de asesoramiento en el ámbito tributario, servicio de
mantenimiento y reparación de equipos electrónicos, entre otros.
AGENTES INVOLUCRADOS
En este acápite se detallan los
roles y responsabilidades que debe cumplir la institución educativa, los
asesores de proyecto de grado y los estudiantes, en el proceso de
implementación del proyecto de grado.
3 Institución educativa
Es responsabilidad de la
institución educativa que oferta bachillerato técnico, cumplir con las
siguientes actividades referidas al proceso de planificación, organización,
ejecución y sustentación del proyecto de grado.
Cronograma de actividades.- Cada institución educativa elaborará un
cronograma específico de actividades para el desarrollo del proyecto de grado
en el tercer año de bachillerato; este cronograma, a su vez, deberá constar en
el plan de actividades institucionales.
La elaboración del cronograma de
actividades será responsabilidad del vicerrector del plantel, conjuntamente con
los directores de las áreas técnicas. En el cronograma se harán constar de
manera cronológica todas las actividades requeridas para la implementación del
proyecto de grado, considerando que en el primer quimestre deberán registrarse
las actividades de planificación y organización (elaboración del banco de temas,
difusión y sensibilización, aprobación de los temas elegidos por los
estudiantes, entre otros), mientras que en segundo quimestre estarán las
referidas a la ejecución y sustentación del proyecto (ejecución de las
diferentes fases y actividades del proyecto, asesoramiento a los estudiantes,
revisión y aprobación del proyecto, entre otros).
Banco de temas.- Bajo la coordinación del vicerrector, los
directores de las áreas técnicas y los docentes técnicos elaborarán un banco de
temas para los trabajos prácticos y planes de negocio, considerando su
pertinencia con la competencia general de cada figura profesional ofertada por
la institución educativa.
Adicionalmente, a este banco de
temas podrán incorporarse aquellos que sean propuestos por los estudiantes,
siempre que cumplan con los criterios de pertinencia establecidos.
Difusión y sensibilización.- El vicerrector de la institución
educativa, de conformidad con el cronograma de actividades, será el responsable
de desarrollar con los docentes técnicos las sesiones de difusión y
sensibilización sobre el trabajo del proyecto de grado, a los padres de familia
y estudiantes del tercer curso de bachillerato técnico. Entre los puntos a
tratarse en estas sesiones deberán constar:
La base legal para la
elaboración del proyecto de grado.
Los tipos de proyecto de grado
y sus características: trabajo práctico con memoria técnica y plan de negocios.
El banco de temas establecido
para los proyectos de grado.
Las instrucciones generales
para la elaboración del proyecto de grado.
El cronograma específico de
actividades para el desarrollo del proyecto de grado.
La obligación de cumplir con la
probidad académica estipulada en los artículos 223, 224 y 225 del Reglamento
General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Designación de asesores.- El
Consejo Ejecutivo de la institución educativa, en sesión extraordinaria
designará a los docentes asesores de proyecto de grado, tomando en cuenta su
experiencia, conocimientos técnicos sobre el tema y afinidad con los estudiantes.
4 Aprobación de temas.- Es responsabilidad del vicerrector de la
institución educativa aprobar los temas de proyecto de grado elegidos por los
estudiantes, previa revisión y análisis de dichos temas con los docentes
asesores.
Tribunal de Grado.- El Consejo Ejecutivo de la institución
educativa conformará los Tribunales de Grado, que estarán integrados por:
Rector/a o su delegado
Un representante del área
técnica
Un docente del área científica
del Bachillerato General Unificado.
Estímulos.- En la ceremonia de graduación de los estudiantes, la
institución educativa premiará con un certificado al mejor proyecto de grado de
cada figura profesional, considerando los dos tipos de proyectos: trabajo
práctico con memoria técnica y plan de negocios. La selección de estos
proyectos la hará el vicerrector de la institución educativa, conjuntamente con
los asesores de proyecto de grado.
Asesor de PG
Todos los docentes técnicos de la
institución educativa se desempeñarán como asesores de proyecto de grado. Sus
funciones serán:
Orientar a los estudiantes en
la elección del tipo y tema del proyecto, así como en la programación de las
actividades según el cronograma de trabajo institucional.
Asesorar a los estudiantes
durante el desarrollo del proyecto de grado, dentro del horario de trabajo del
docente, conforme lo determina el Art. 41, literal 2 del Reglamento General a
la LOEI.
Verificar que las actividades
inherentes a la ejecución del proyecto de grado se cumplan de acuerdo con el
cronograma establecido.
Controlar el uso apropiado del
lenguaje escrito y la probidad académica del trabajo.
Vincular su accionar con
docentes, padres de familia o representantes, instituciones y/o empresas, según
los requerimientos del proyecto de grado.
Informar oportunamente a las
autoridades de la institución educativa sobre cualquier dificultad que se
presentare en el desarrollo del proyecto de grado, para que se comunique a los
representantes de los estudiantes.
Revisar y aprobar el proyecto
de grado, previo a la presentación en la Secretaría de la institución
educativa.
Orientar a los estudiantes
sobre el proceso de sustentación del proyecto ante el Tribunal de Grado.
Reportar la calificación del
proyecto de grado a la Secretaría del establecimiento educativo, en el plazo
establecido en el respectivo cronograma institucional.
Estudiantes
Los estudiantes de tercer año de
bachillerato técnico deberán cumplir con las siguientes responsabilidades:
Participar en las sesiones de
difusión y sensibilización sobre el trabajo del proyecto de grado.
Presentar al vicerrector del
establecimiento educativo la solicitud de aprobación del proyecto de grado a
ejecutar.
Elaborar con el asesor de
proyecto de grado la programación de actividades, de conformidad con el
cronograma de trabajo institucional.
Destinar horas de trabajo extra
horario para la elaboración del proyecto de grado.
Realizar las actividades
inherentes al proyecto de grado, siguiendo las indicaciones del asesor.
Cumplir la programación de
actividades establecida con el asesor del proyecto de grado.
Respetar las normas de probidad
académica establecidas en los artículos 223, 224 y 225 del Reglamento General a
la LOEI.
Realizar las correcciones del
proyecto de grado, según las observaciones que realice el asesor.
Presentar en la Secretaría de
la institución educativa, en soporte magnético y por triplicado, la memoria
técnica del trabajo práctico o el plan de negocios aprobado por el asesor.
Sustentar el proyecto ante el
Tribunal de Grado, siguiendo las indicaciones brindadas por el asesor.
Entregar a la biblioteca de la
institución educativa un CD con la memoria técnica del trabajo práctico o el
plan de negocios, luego de la sustentación y aprobación por parte del Tribunal
de Grado.
EVALUACIÓN
A más de lo estipulado en el
Reglamento General a la LOEI, en la evaluación del proyecto de grado se debe
considerar los siguientes aspectos:
La nota final del proyecto de
grado tendrá dos aportes: la nota del módulo de Formación en Centros de Trabajo
(FCT), que equivale al 50%, y la nota del proyecto propiamente dicho, que
equivale al otro 50%.
El aporte correspondiente al
proyecto, a su vez, será el promedio de dos calificaciones:
- La calificación obtenida en el
trabajo práctico con su memoria técnica o en el plan de negocios, registrada
por el asesor de proyecto de grado.
- La calificación dada por el
Tribunal de Grado a la sustentación del proyecto.
6 ANEXOS
Esquema de la memoria técnica
Para la presentación de la
memoria técnica se propone el siguiente esquema, que deberá ser adaptado a las
características y necesidades de la figura profesional a la que corresponda el
proyecto de grado.
Primera Hoja
- Nombre de la institución
educativa
- Nombre de la figura profesional
- Sello de la institución
educativa
- Memoria técnica
- Previa a la obtención del
título de:
- Nombre del tema
- Autor/es
- Ciudad - país
- Año
Índice
Resumen ejecutivo
Introducción
1. Propuesta de trabajo:
producción de bienes o prestación de servicios (detallar la propuesta,
condiciones que debe cumplir y estrategias a utilizar)
2. Memoria descriptiva
2.1. Descripción general (qué es,
utilidad, cómo funciona, partes o componentes, características, tipos, según se
requiera).
2.2. Descripción técnica
(explicar detalladamente qué y cómo se ha realizado o construido).
2.3. Glosario
3. Proceso de producción de
bienes o prestación de servicios (describir la línea de acción)
4. Recursos (equipos,
herramientas, implementos, materiales, insumos, según se requiera)
5. Cronograma de actividades
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
9. Anexos (representaciones
gráficas: planos, diagramas, flujogramas, circuitos, según se requiera)
ESQUEMA DEL PLAN DE NEGOCIOS
Para la presentación del plan de
negocios se propone el siguiente esquema, que puede ser adaptado en
coordinación con el docente de la asignatura de Emprendimiento y Gestión.
Primera hoja
- Nombre de la institución
educativa
- Nombre de la Figura Profesional
- Sello de la institución
educativa
- Plan de negocios
- Previa a la obtención del
título de:
- Nombre del tema
- Autor/es
- Ciudad-país
- Año
Índice
Resumen ejecutivo
Antecedentes (resaltar la
vinculación entre el plan de negocios y su aplicación en el territorio).
1. Desarrollo
1.1. Análisis situacional
1.2. Misión del proyecto
1.3. Visión del proyecto
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Justificación
4. Estudio de mercado
4.1. Análisis de mercado
4.1.1. Productos y servicios a
comercializar
4.1.2. Clientes
4.1.3. Competencia (productos y
servicios)
4.2. Necesidades y requerimientos
5. Plan de marketing
5.1. Precio
5.2. Producto
5.3. Distribución y ubicación
5.4. Publicidad
5.5. Plan de acción (hoja de
ruta)
6. Organización de la producción
6.1. Estrategia de producción
6.2. Proveedores
7. Información económica
7.1. Proyección de ventas
7.2. Análisis de costos (relación
beneficio-costo)
8. Conclusiones (Informe de
pre-factibilidad)
9. Bibliografía
10. Anexos
11. Glosario
8 Pautas para la escritura
A continuación se puntualizan
algunas pautas a considerar en la escritura de la memoria técnica o plan de
negocios:
La redacción debe hacerse en
tercera persona, de manera simple, directa y evitando expresiones ambiguas.
El texto se escribirá con letra
de punto 12, preferiblemente tipo ARIAL.
Los márgenes a utilizar serán:
de cuatro 4 cm en el lado izquierdo y tres 3 cm. en el lado derecho, superior e
inferior de la página.
El texto y los títulos de
varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio.
Entre párrafos se utilizará el
espaciado doble.
Las páginas del texto hasta los
anexos, comenzando con la página de introducción, se identificarán con números arábigos,
a partir del 1.
Todos los números de página se
colocarán centrados en la parte inferior.
Cada cuadro o gráfico deberá
tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido.
El número y título de los
cuadros deben colocarse en la parte superior, mientras que en el caso de los
gráficos, en la parte inferior.
Los títulos deben ir con
negritas, centrados, letra normal y mayúscula.
Los subtítulos deben escribirse
con negritas, alineados a la izquierda.
En la bibliografía debe
constar: apellido, nombre de autor, nombre del libro (en cursiva), editorial,
año de edición.
Para citar páginas web se debe
poner la dirección completa, con números y barras invertidas.
Para el pie de página:
apellido, nombre del autor, nombre del libro (en cursiva), editorial, año de
edición, páginas citadas.
El documento técnico no debe
exceder de 30 páginas.
Glosario
Asesor de proyecto de grado.- Es
el docente designado para orientar y realizar el acompañamiento al estudiante
durante el desarrollo del proyecto de grado.
Trabajo práctico.- Es la
aplicación de la competencia técnica desarrollada por el estudiante, en una
actividad concreta de producción o prestación de servicio.
Memoria técnica.- Es un documento
técnico que describe los componentes sustanciales del trabajo práctico, además
es el respaldo de las acciones realizadas en el trabajo práctico.
Plan de negocios.- Consiste en un
documento escrito donde se describen los diferentes componentes del negocio que
se propone implementar.
|
Nomina de Estudiantes
Saludos,
A continuación constan los y las Estudiantes que serán tutoriadas por mi:
Tema: Combinaciones de dulces
Dayana Analuisa
Dayana Barcenes
Justin Reyna
Tema: Alfombras de llantas recicladas.
Johanna Vizcaino
Josselyn cruz
Jepser España
Tema: Fabricación de humus a partir de materia organica casera.
Aguie Ubidia
Nathay Cardena
Ruth Maldonado
Tema: Dulces y lacteos
Darwin Medina
Carlos Cevallos
Jordy Morocho
Atentamente,
Jonhy
A continuación constan los y las Estudiantes que serán tutoriadas por mi:
Tema: Combinaciones de dulces
Dayana Analuisa
Dayana Barcenes
Justin Reyna
Tema: Alfombras de llantas recicladas.
Johanna Vizcaino
Josselyn cruz
Jepser España
Tema: Fabricación de humus a partir de materia organica casera.
Aguie Ubidia
Nathay Cardena
Ruth Maldonado
Tema: Dulces y lacteos
Darwin Medina
Carlos Cevallos
Jordy Morocho
Atentamente,
Jonhy
miércoles, 15 de julio de 2015
Cronograma Distrito 1
PROGRAMA
DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
“EDUCACIÓN
EN CULTURA TRIBUTARIA”

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE LA
OPCIÓN “EDUCACIÓN EN CULTURA TRIBUTARIA”
La ejecución de las actividades del Programa de
Participación Estudiantil, opción “Educación en Cultura Tributaria”, se
desarrollará entre los días lunes a
viernes repartiendo las cuatro horas en los horarios matutino o vespertino
según sea el caso (dentro de la misma semana), o los días sábados en horario de
08h30 a 12h30, conforme a la alternativa que se brinda a las Instituciones
Educativas en el Acuerdo Ministerial No. 0444-12 e Instructivo de Participación
Estudiantil.
El programa “Educación en Cultura Tributaria”
comprende aspectos teóricos y prácticos que se complementan con actividades de
réplica dirigidas a sus pares de octavo, noveno y décimo año de EGB de su propia
institución, comunidad educativa y ampliada, enmarcándose dentro
de las prácticas del buen vivir.
Las actividades prácticas y de sensibilización o
concienciación ciudadana tienen por finalidad el refuerzo de los conocimientos
que el estudiante va adquiriendo, además de coadyuvar a crear una consciencia
de responsabilidad tributaria a través de acciones formativas y de servicio
práctico a la comunidad.
El detalle de las actividades descritas en los
párrafos anteriores, se describen en las siguientes tablas que resumen los
temas a impartirse tanto para primero como para segundo curso de Bachillerato.
Se detalla también las horas que dura la clase y la fecha de desarrollo. Es
importante mencionar que las horas clase han sido ajustadas conforme a lo
dispuesto en el Acuerdo Ministerial No.
0444-12 y en el
Instructivo de Participación Estudiantil del Ministerio de Educación, donde se
norma que los estudiantes deben cumplir con un total de doscientas (200) horas
de Participación Estudiantil, divididas en ciento veinte (120) horas para
primero y en ochenta (80) horas para segundo curso de Bachillerato, sin
embargo, en las tablas siguientes solamente se observará un total de 92 horas
para primero y 52 para segundo ya que las 56 horas restantes aplican a
actividades de socialización, planificación y evaluación que se realizan en
cada uno de estos cursos conforme lo señalado en el Instructivo de
Participación Estudiantil.
Programación
“Educación en Cultura Tributaria”
Primer
año de Bachillerato
Ciclo
Costa, 2015-2016.
PRIMER AÑO
DE BACHILLERATO
|
||||
SÁBADO
|
FECHA
|
CAPÍTULO /
TALLER / EVALUACIÓN
|
TEMA
|
DURACIÓN
|
1
|
25/07/2015
|
CAPÍTULO 1
|
Introducción a la Tributación.
|
4 horas
|
-
|
01/08/2015
|
El jueves 30 y viernes 31 de julio los docentes del Ciclo
Costa 2015-2016 realizan Círculos de estudio en cada institución educativa,
por lo tanto hay vacación para estudiantes y se decide suspender el Programa
de "Educación en Cultura Tributaria" del sábado 01 de agosto para
evitar ausentismos.
|
||
-
|
08/08/2015
|
El lunes 10 de agosto es feriado. Se suspende el Programa de
"Educación en Cultura Tributaria" del sábado 08 de agosto con la finalidad de evitar
ausentismos.
|
||
2
|
15/08/2015
|
CAPÍTULO 2
|
El Presupuesto General del
Estado
|
4 horas
|
3
|
22/08/2015
|
TALLER 1
|
En grupos de trabajo elaborar
carteles, maquetas o similares; donde se detalle esquemáticamente la
composición del Presupuesto General del Estado. Exponer y explicar la
importancia de los ingresos públicos.
|
4 horas
|
4
|
29/08/2015
|
CAPÍTULO 3
|
Teoría General de la Tributación
y los Tributos.
|
4 horas
|
5
|
05/09/2015
|
CAPÍTULO 4
|
La obligación Tributaria y la
Constitución del SRI.
|
4 horas
|
6
|
12/09/2015
|
TALLER 2
|
En grupos de trabajo elaborar
material (carteles, maquetas) que expliquen gráficamente cómo se beneficia
cada estudiante con las obras públicas que son financiadas por impuestos.
Exponer a la clase.
|
4 horas
|
7
|
19/09/2015
|
CAPÍTULO 5
|
Clasificación de los
contribuyentes y sus obligaciones tributarias.
|
4 horas
|
-
|
26/09/2015
|
Día del Juramento a la Bandera
en todas las instituciones educativas del Ciclo Costa. Se suspende el
Programa de "Educación en Cultura Tributaria"
|
||
-
|
03/10/2015
|
Estudiantes tienen vacaciones
por fin de quimestre del 03 a 18 de octubre 2015.
|
||
-
|
10/10/2015
|
Estudiantes tienen vacaciones
por fin de quimestre del 03 a 18 de octubre 2015.
|
||
-
|
17/10/2015
|
Estudiantes tienen vacaciones
por fin de quimestre del 03 a 18 de octubre 2015.
|
||
8
|
24/10/2015
|
CAPÍTULO 5
|
El Régimen Impositivo
Simplificado - RISE.
|
4 horas
|
-
|
31/10/2015
|
El lunes 02 y martes 03 de
noviembre es feriado. Se suspende el Programa de "Educación en Cultura
Tributaria" del sábado 31 de octubre con la finalidad de evitar
ausentismos.
|
||
9
|
07/11/2015
|
EVALUACIÓN
/ TALLER 3
|
1) Primera evaluación. 2) Taller
sobre obligaciones tributarias (Representar en dramatizaciones tipo obra de
teatro, casos donde se aplicaría el cumplimiento de las obligaciones
tributarias).
|
4 horas
|
10
|
14/11/2015
|
CAPÍTULO 6
|
El Registro Único de Contribuyentes
(RUC).
|
4 horas
|
11
|
21/11/2015
|
CAPÍTULO 7
|
Comprobantes de venta y de
retención, 1ra. Parte. Actividad Práctica:
Se sugiere elaborar los comprobantes estudiados en carteles, cartulinas o similares.
|
4 horas
|
12
|
28/11/2015
|
CAPÍTULO 7
|
Comprobantes de venta y de
retención, 2da. Parte. Actividad Práctica: Los alumnos deben llevar
comprobantes de venta reales. La finalidad es analizar en grupos de trabajo
los requisitos preimpresos, de llenado, comparar y verificar validez de los
mismos.
|
4 horas
|
13
|
05/12/2015
|
EVALUACIÓN
/ TALLER4
|
1) Segunda evaluación. 2) Taller
de sensibilización y concientización ciudadana: En este taller el objetivo es realizar
actividades de vinculación entre los estudiantes y la comunidad. Actividad:
Organizar grupos de trabajo, prepararse estratégicamente, así como en
conocimientos para que las siguientes clases se lleven a cabo visitas a los
locales comerciales más cercanos, donde se deberán socializar los
conocimientos tributarios que los estudiantes han adquirido en el curso,
útiles para estos negocios (comprobantes de venta, obligaciones tributarias).
|
4 horas
|
SEMANA
|
07/12/2015
al 11/12/2015
|
TALLER 4
|
Seguimiento y preparación en la
estrategia definida en la clase anterior con la finalidad de consolidar la
metodología a utilizarse en las visitas a la comunidad. Esta preparación debe
ser realizada bajo la supervisión del docente coordinador, quien elaborará
informe justificando el número de horas.
|
4 horas
|
14
|
12/12/2015
|
TALLER 4
|
Implementación de las visitas a
los locales comerciales escogidos: En los grupos de trabajo que se organizaron la clase anterior,
acudir a los locales comerciales y socializar los conocimientos tributarios
preparados.
|
4 horas
|
15
|
19/12/2015
|
TALLER 5
|
Organización y planificación de
las siguientes actividades a realizarse por finalización del ciclo: 1) Casa
abierta, 2) Obra de teatro. Se debe
empezar con la organización de los
grupos de trabajo, temas y materiales para llevar a cabo las dos actividades.
|
4 horas
|
-
|
26/12/2015
|
Los estudiantes tienen
vacaciones por festividades desde el jueves 24 de diciembre al viernes 01 de
enero 2016.
|
||
-
|
02/01/2016
|
Los estudiantes tienen
vacaciones por festividades desde el jueves 24 de diciembre al viernes 01 de enero
2016. Se suspende el Programa de "Educación en Cultura Tributaria"
del sábado 02 de enero 2016 con la finalidad de evitar ausentismos.
|
||
16
|
09/01/2016
|
TALLER 5
|
Seguimiento de actividades:
Repaso de la actividad y artística y preparación de la casa abierta.
|
4 horas
|
17
|
16/01/2015
|
TALLER 5
|
Seguimiento de actividades:
Repaso de la actividad y artística y preparación de la casa abierta.
|
4 horas
|
SEMANA
|
18/01/2016
al 22/01/2016
|
TALLER 5
|
Seguimiento de actividades entre
semana: Repaso de la actividad y artística en el colegio, bajo la supervisión
del docente coordinador, quien elaborará informe justificando el número de
horas.
|
4 horas
|
18
|
23/01/2016
|
TALLER 5
|
Ejecución de la actividad: Implementación
de la casa abierta y presentación de la actividad artística preparada en las
anteriores clases.
|
4 horas
|
19
|
30/01/2016
|
TALLER 6
|
Refuerzo de los conocimientos
adquiridos durante el curso, previo a la evaluación final de conocimientos.
Hacer uso de materiales didácticos, casos prácticos e intercambio de
experiencias de la vida real, aplicadas a la temática del curso.
|
4 horas
|
20
|
06/02/2016
|
EVALUACIÓN
|
Evaluación final de los
conocimientos adquiridos durante el curso.
|
4 horas
|
21
|
13/02/2016
|
CLAUSURA
|
Clausura del programa de
Educación en Cultura Tributaria.
|
4 horas
|
No. HORAS
TOTALES
|
92
|
Programación
“Educación en Cultura Tributaria”
Segundo
año de Bachillerato
Ciclo
Costa, 2015-2016.
Tabla 5.
SEGUNDO
AÑO DE BACHILLERATO
|
||||
SÁBADO
|
FECHA
|
CAPÍTULO /
TALLER / EVALUACIÓN
|
TEMA
|
DURACIÓN
|
1
|
25/07/2015
|
EVALUACIÓN
/ CAPÍTULO 8
|
1) Prueba de diagnóstico y
resumen de los contenidos del anterior año. 2) Impuesto al Valor Agregado.
Clase teórica más dinámicas de refuerzo de conocimientos.
|
4 horas
|
-
|
01/08/2015
|
El jueves 30 y viernes 31 de julio los docentes del Ciclo
Costa 2015-2016 realizan Círculos de estudio en cada institución educativa,
por lo tanto hay vacación para estudiantes y se decide suspender el Programa
de "Educación en Cultura Tributaria" del sábado 01 de agosto para
evitar ausentismos.
|
||
-
|
08/08/2015
|
El lunes 10 de agosto es feriado. Se suspende el Programa de
"Educación en Cultura Tributaria" del sábado 08 de agosto con la finalidad de evitar
ausentismos.
|
||
2
|
15/08/2015
|
CAPÍTULO 8
/ TALLER 1
|
Impuesto al Valor Agregado.
Clase teórica y práctica (llenado de formularios).
|
4 horas
|
3
|
22/08/2015
|
EVALUACIÓN
/ CAPÍTULO 9
|
1) Primera evaluación. 2)
Impuesto a la Renta. Clase teórica más dinámicas de refuerzo de
conocimientos, parte I.
|
4 horas
|
4
|
29/08/2015
|
CAPÍTULO 9
|
Impuesto a la Renta. Clase
teórica más dinámicas de refuerzo de conocimientos, parte II.
|
4 horas
|
5
|
05/09/2015
|
CAPÍTULO 9
/ TALLER 2
|
Impuesto a la Renta. Clase
práctica y análisis de casos reales (llenado de formularios).
|
4 horas
|
6
|
12/09/2015
|
EVALUACIÓN
/ TALLER 3
|
1) Segunda evaluación. 2) Taller de
sensibilización y concientización ciudadana: Este taller tiene por objetivo
la realización de actividades de vinculación entre los estudiantes y la
comunidad. Actividad: Organizar grupos de trabajo y prepararse
estratégicamente, así como en conocimientos, para que la siguiente clase se
lleven a cabo visitas a los locales comerciales más cercanos, donde se
deberán socializar los conocimientos adquiridos respecto a IVA e Impuesto a
la Renta, útiles para estos negocios.
|
4 horas
|
7
|
19/09/2015
|
TALLER 3
|
Implementación de las visitas a
los locales comerciales escogidos: En los grupos de trabajo que se organizaron la clase anterior,
acudir a los locales comerciales y socializar los conocimientos tributarios
preparados.
|
4 horas
|
-
|
26/09/2015
|
Día del Juramento a la Bandera
en todas las instituciones educativas del Ciclo Costa. Se suspende el
Programa de "Educación en Cultura Tributaria"
|
||
-
|
03/10/2015
|
Estudiantes tienen vacaciones
por fin de quimestre del 03 a 18 de octubre 2015.
|
||
-
|
10/10/2015
|
Estudiantes tienen vacaciones
por fin de quimestre del 03 a 18 de octubre 2015.
|
||
-
|
17/10/2015
|
Estudiantes tienen vacaciones
por fin de quimestre del 03 a 18 de octubre 2015.
|
||
8
|
24/10/2015
|
CAPÍTULO
10 / TALLER 4
|
Impuesto a los Consumos
Especiales. Actividad: En equipos de trabajo elaborar material
de exposición donde se resuma los productos ICE, clasificados en sus
distintos grupos. Cada equipo debe exponer un grupo ICE con análisis de
opinión y punto de vista, adicionalmente el equipo debe analizar qué
productos adicionales podrían estar gravados considerando la finalidad del
impuesto.
|
4 horas
|
-
|
31/10/2015
|
El lunes 02 y martes 03 de
noviembre es feriado. Se suspende el Programa de "Educación en Cultura
Tributaria" del sábado 31 de octubre con la finalidad de evitar
ausentismos.
|
||
9
|
07/11/2015
|
CAPÍTULO
11
|
Infracciones y Sanciones
Tributarias.
|
4 horas
|
10
|
14/11/2015
|
EVALUACIÓN
/ TALLER 6
|
1) Evaluación final de los
conocimientos adquiridos durante el curso. 2) Planificar, organizar
grupos y preparar materiales para la
realización de una casa abierta más una actividad artística tipo obra de teatro, donde se exponga lo
aprendido.
|
4 horas
|
11
|
21/11/2015
|
TALLER 6
|
Seguimiento de actividades:
Repaso de la actividad y artística y preparación de la casa abierta.
|
4 horas
|
12
|
28/11/2015
|
TALLER 6
|
Ejecución de la actividad:
Implementación de la casa abierta y presentación de la actividad artística preparada
en las anteriores clases.
|
4 horas
|
13
|
05/12/2015
|
CLAUSURA
|
Clausura del programa de
Educación en Cultura Tributaria.
|
4 horas
|
No. HORAS
TOTALES
|
52
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)