martes, 4 de junio de 2013

instructivo campo de acción

bitácora

Nomina Estudiantes


OPCION DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
CULTURA TRIBUTARIA
COORDINADOR: MSC. JONHY PACHECO






NO. APELLIDOS  NOMBRES CEDULA OPCIÓN CURSO
1 BETUN  ESPINOZA JENNIFFER  ELIZABETH 0 S 2 B.G.U. "B"
2 CATOTA  MACHAY CLAUDIA XIMENA 0 S 2 B.G.U. "B"
3 CHAVEZ  REYNA DAYANA  PAOLA 1717892119 S 2 B.G.U. "B"
4 FARIAS LOOR JESSENIA  ALEJANDRA 0 S 2 B.G.U. "B"
5 GOMEZ MENDOZA RUTH GABRIELA 2350082448 S 2 B.G.U. "B"
6 HARO SANCHEZ JENNY  SORAYA 0 S 2 B.G.U. "B"
7 JAMI  CHICAIZA MAYRA  MARLENE 2300199623 S 2 B.G.U. "B"
8 MEZA RIVAS MARIA FERNANDA 0 S 2 B.G.U. "B"
9 MOLINA CEVALLOS YERLIN  ELENA 2350221574 S 2 B.G.U. "B"
10 NAVARRETE  ROMERO MARIA ALEJANDRA 2350221681 S 2 B.G.U. "B"
11 NAVARRETE MERA PAOLA  FERNANDA 1718764887 S 2 B.G.U. "B"
12 VACACELA DUCHI DIANA PATRICIA 2350234296 S 2 B.G.U. "B"
13 VARGAS  PRADO KAREN  JAZMIN 2300049026 S 2 B.G.U. "B"
14 VILLAMIL VILLAMIL MARIA JOSE 0 S 2 B.G.U. "B"
15 AGUIRRE CEDEÑO CARLA  JACQUELINE 2300611056 S 2 B.G.U. "C"
16 ALAVA  VEGA JOSSELYN  ROXANA 0 S 2 B.G.U. "C"
17 ALMEIDA  TRUJILLO LILIANA CAROLINA 2300089089 S 2 B.G.U. "C"
18 ANDRANGO GODOY MELANY DAYANA 1719613885 S 2 B.G.U. "C"
19 CAICEDO  ESPINOZA KARLA  DAYANA 1723441281 S 2 B.G.U. "C"
20 CALERO CEDEÑO JENNIFFER KARINA 0 S 2 B.G.U. "C"
21 CEDEÑO BELTRAN KATHERINE LISSETH 2350224966 S 2 B.G.U. "C"
22 CHILA LEONES KATHERINE VIVIANA 1718733015 S 2 B.G.U. "C"
23 CHIRAU  CASTRO NATHALY  SILVANA 0 S 2 B.G.U. "C"
24 GONZALEZ  CIFUENTES KAREN DANIELA 0 S 2 B.G.U. "C"
25 LOPEZ SANCHEZ DAMIAN IGNACIO 0 S 2 B.G.U. "C"
26 MARMOL PEÑA KARLA ISABELA 0 S 2 B.G.U. "C"
27 NARANJO ZAMBRANO MARIA  ISABEL 2350128779 S 2 B.G.U. "C"
28 PEÑAHERRERA  TORRES LEIDY LILIANA 0 S 2 B.G.U. "C"
29 VARGAS  ALAY FERNANDA ARACELI 2350182461 S 2 B.G.U. "C"
30 CARRIEL VALENCIA NICOLE TAIS 0 S 2 B.G.U. "D"
31 CARRILLO  MERINO MISHELL JENNIFFER 2300586324 S 2 B.G.U. "D"
32 CERVANTES  PAREDES MARIA  PAOLA 2350223117 S 2 B.G.U. "D"
33 GOMEZ MELO LUZ ADRIANA 0 S 2 B.G.U. "D"
34 IDROVO SOLANO JULISSA FERNANDA 2300211543 S 2 B.G.U. "D"
35 MARCILLO CAMACHO YULIANA  ELIZABETH 1313608794 S 2 B.G.U. "D"
36 MEJIA OGONAGA DIANA  ELIZABETH 0 S 2 B.G.U. "D"
37 MENDOZA  ANGULO JUDITH  LINETTE 0 S 2 B.G.U. "D"
38 NEVAREZ BALOY ALEXANDRA GERTRUDIS 2300240732 S 2 B.G.U. "D"
39 SARANGO  TACLE LILIANA ADELAIDA 2300055536 S 2 B.G.U. "D"
40 TANDAZO  YANANGOMEZ TATIANA MARIA 0 S 2 B.G.U. "D"
41 VILLAGRAN VILLAGRAN JENNIFER ANDREA 0 S 2 B.G.U. "D"
42 ANDRADE ESPINOZA YAJAIRA  JOSELINE 2300119720 S 2 B.G.U. "A"
43 ANDRADE MOLINA NATALY LISBETH 0 S 2 B.G.U. "A"
44 BRAVO SEGURA GISSELA  FERNANDA 0 S 2 B.G.U. "A"
45 CADENA  OYASA JENNIFER  DANIELA 2300448095 S 2 B.G.U. "A"
46 GAROFALO CUENCA CARMEN MARIA 0 S 2 B.G.U. "A"
47 GUAMAN GUAMAN EVELYN  PILAR 0 S 2 B.G.U. "A"
48 LOPEZ  ZAMBRANO MARJORIE KARINA 0 S 2 B.G.U. "A"
49 MORALES MENDOZA KATHERINE ANDREA 2300585805 S 2 B.G.U. "A"
50 RAMOS MIRANDA MISHELL  VALERIA 2300691694 S 2 B.G.U. "A"

Proyecto Educación en Cultura Tributaria

1.- Datos Informativos:
1.1.- Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA AUGUSTO ARIAS
1.2.-Codigo AMIE: 23H00265
1.3.- Dirección: Cooperativa de vivienda Aquepí, rio toachi, pasaje sandino
1.4.-Correo electrónico: colaugustoariassecretaria@hotmail.com
1.5.-Nombre del Rector: Doctor Patricio Carranco
1.6.-Nombre del campo de acción: Educación en cultura tributaria
1.7.-Año lectivo: 2013-2014
1.8.-Años de bachilleratos: Segundo curso de bachillerato
Segundo
·         Paralelos: a,b,c,d
·         Número de estudiantes: 50
·         Docente Responsable: MSc. Jonhy Pacheco
1.9.-Docente Coordinador institucional: MSc. Marcia Ulloa
Antecedentes
Los estudiantes matriculados en el primer curso de bachillerato de las instituciones educativas, publicas, fisco misionales y particulares, en todas las modalidades del sistema Nacional de Educación, a partir de los periodos escolares 2012 – 2013 en régimen sierra costa mismos que deben cumplir con las doscientas(200) horas de participación estudiantil, divididas en ciento veinte (120) en el primer curso de bachillerato, y ochenta (80) horas en el segundo curso de bachillerato, en las opciones contempladas en el artículo 202 del reglamento general  a la ley orgánica de Educación intercultural.

Las actividades de participación Estudiantil deben cumplir los siguientes objetivos.
a.    La articulación de los aprendizajes escolares con el servicio  a la comunidad.
b.    El protagonismo activo de los estudiantes en la planificación, ejecución y           evaluación  de propuestas integrales que respondan a sus necesidades Educativas y las necesidades sociales de la comunidad
c.    La generación de procesos de reflexión y de desarrollo de competencias ciudadanas y de derechos humanos, así como de trabajo en equipo y
d.    La generación de espacios de diálogos entre los saberes comunitarios y los saberes escolares  
En cuanto a las opciones de participación estudiantil, los estudiantes, en el programa de participación estudiantil, deben realizar actividades que permita alcanzar logros significativos de aprendizaje en el marco del buen vivir y en relación directa con las necesidades y requerimientos de la comunidad; estas acciones, según la opción a escoger pueden ser.
·         Animación a la lectura
·         Apoyo al proceso de alfabetización
·         Periodismo comunitario
·         Educación en cultura tributaria
·         Educación en gestión de riesgo
·         Educación en orden y seguridad ciudadana
·         Educación en ciudadanía, derechos humanos y buen vivir
·         Educación para la salud
·         Educación para la sexualidad
·          Educación Preventiva contra el uso indebido de alcohol, tabaco y otras drogas
·         Educación Ambiental y Reforestación
·         Educación para la Seguridad Vial y Transito
Las opciones del programa de participación estudiantil serán seleccionadas por las instituciones Educativas de conformidad con el levantamiento de necesidades locales realizadas en los circuitos educativos; y teniendo en consideración que, al escoger una alternativa se cumplan los siguientes requisitos.
a)    Demostrar pensamientos reflexivos, frente a la opción de participación estudiantil elegida
b)    Identificar las necesidades del entorno social y natural para responder con actividades creativas a la población objetivo
c)    Elaborar planes de acción y servicios para responder a la solución de las necesidades de la comunidad.
d)    Fortalecer el trabajo en equipo de manera solidaria, inclusiva y respetuosa de los derechos.
e)    Demostrar responsabilidad ante los compromisos en la ejecución de las actividades programadas y
f)     Ser líder y protagonista de acciones en beneficio de la comunidad.
En cuanto a la carga horaria las actividades estudiantiles se deben desarrollar en cuatro (4) horas de sesenta (60) minutos por semana conforme al horario que la institución educativa establezca para este fin.
Coordinación.-La máxima autoridad de la institución educativa debe designar un docente como coordinador institucional del programa de participación estudiantil, quien tendrá las funciones de planificación, orientación, asesoramiento y acompañamiento a los docentes responsables de las actividades de las opciones de participación seleccionadas.
Por cada 50 estudiantes participantes se deberá asignar un coordinador en las opciones previstas en este acuerdo y se le asignara para efectos de tal función un máximo de 10 horas clases dedicadas a las tareas de participación estudiantil por semana dentro de su carga total asignada que podría ser organizada de lunes a sábado.
La máxima autoridad de la institución educativa debe apoyar y facilitar la gestión del coordinador institucional y de los  docentes responsables de las actividades, dotando de los recursos requeridos para este fin.
Responsabilidad.- La máxima autoridad de la institución educativa, el coordinador institucional y los docentes a cargo de las actividades, son responsables de velar por la integridad física, psicológica y sexual de los estudiantes que intervengan en el programa de participación estudiantil.
Gratuidad.-  El programa de participación estudiantil y las acciones ejecutadas para el efecto, en las instituciones públicas son gratuitas, quedando prohibida cualquier erogación por concepto de implementos, materiales, camisetas, gorras distintivos entre otros.
Rectoría.-El ministerio de educación en los diferentes niveles desconcentrados, zonal distrital y circuito garantizara que las instituciones gubernamentales que desarrollan actividades relacionadas con la que participación estudiantil, son instancias de asesoría técnico-operativa para fortalecer la implementación de las diferentes opciones del programa.
Aprobación.- La evaluación, calificación y aprobación del programa de participación estudiantil, se hará conforme a lo establece el artículo 203 en concordancia con los artículos 184, 185.
Responsabilizar a la subsecretaria de calidad y equidad educativa a través de la Dirección Nacional de educación para la Democracia y el buen vivir, la revisión y validación de las metodologías, contenidos e instrumentos técnicos elaborados por las organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil especializada en los temas a desarrollarse en el programa de participación estudiantil, a fin de que coadyuven a la calidad de las actividades del programa.
Encargar a las subsecretarías de la Educación de Distritos metropolitano de Quito y del distrito de Guayaquil y las coordinaciones zonales de educación, a través de las Direcciones Zonales de Coordinación Educativa, se encargaran de la implementación del presente acuerdo, así como del control y seguimiento de su cumplimiento.

3.- Justificación.
El Servicio de Rentas Internas, dadas las condiciones actuales en las que se desenvuelve el sistema tributario socio-económico, se ha convertido prácticamente la tributación en un mayor énfasis en el aspecto  monetario, coincide esta afirmación el hecho de que, las publicaciones económicas y  tecnológicas, la mayoría de actividades políticas y comerciales de servicios y estudiantiles, se suscriban en la tributación y  que organismos internacionales  consideren como analfabetos a quienes no se actualizan en conocimientos sobre las evolución al sistema de la administración tributaria. 
Es de gran importancia la tributación para que así los estudiantes puedan expandir los conocimientos tributarios a la sociedad, es un programa que ofrece a las personas o estudiantes la oportunidad de refinar los conocimientos tributarios en los campos de la política económica que se refiere al conjunto de obligaciones que deben realizar los ciudadanos contribuyentes referente a las actividades que se dediquen.
El propósito de este proyecto es mejorar el nivel Académico Tecnológico y proyectar desde otro punto de vista la asimilación de conocimientos, en todos los estudiantes para de esta manera proyectarnos a reforzar el conocimiento analítico de la ejecución práctica y productiva del estudiante.
 
El propósito de este proyecto es mejorar el nivel Académico Tecnológico y proyectar desde otro punto de vista la asimilación de conocimientos, en todos los estudiantes para de esta manera proyectarnos a reforzar el conocimiento analítico de la ejecución práctica y productiva del estudiante.

4.-Objetivos:
4.1.-Obejetivo General
 Fortalecer los conocimientos de los estudiantes en valores  educativos en cultura tributaria a través de capacitaciones teóricas y prácticas.
4.2 Objetivos Específicos:
  Fortalecer los conocimientos Tributarios  
  Formar una conciencia de cultura tributaria en beneficio de la sociedad ecuatoriana.
  Concienciar a los estudiantes por medio de charlas y conferencias

5.- Conclusiones
 Debemos señalar que es obligación del Contador Público en el ejercicio de sus funciones, observar bajo estricta responsabilidad y criterio profesional la correcta aplicación de los Principios de; Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Internacionales de Informador Financiera, las leyes en general que son pertinentes y el Código de Ética Profesional, cuando se prepare la información contable.
Asimismo, es obligación del Contador Público examinar la información financiera, cumplir con las Normas Nacionales e Internacionales de Auditoria, con la evaluación de la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y observando las normas del Código de Ética Profesional. Estas mismas obligaciones son aplicables a la asesoría, consultoría y pericia contable.
Adicionalmente, en caso el Contador Público incumpliera con dichas obligaciones incurrirá en el comportamiento de culpa inexcusable a que se refiere el Código Civil.

6.- Recomendaciones
Ø  Es necesario que los estudiantes conozcan y se mantenga actualizado sobre las normas tributarias, su aplicación y reformas.
Ø  La comunidad en general debe conocer sus derechos y también sus obligaciones tributarias.
Ø  Cuando la administración tributaria requiera copias de documentos, éstas deben ser  completamente   legibles  y   deben   estar   certificadas   por  el   contador   o representante legal.
Ø  Las facturas que soporten las ventas de la compañía deben ser archivadas en orden secuencial.
Ø  Las facturas que hayan sido anuladas deben ser archivadas con sus juegos completos y con la palabra "Anulado".
Ø  Los comprobantes de retención deben de ser archivados de la misma manera.

7.-Anexos
Planteamiento del problema

La legislación tributaria ecuatoriana es amplia y lo largo del tiempo ha ido cambiando y adaptándose a la realidad de las entidades reguladas. Dichos cambios afectan directamente a la situación tributaria de las Compañías y personas naturales obligadas a llevar contabilidad  y por lo general originan ajustes en valores de impuesto a la renta a pagar al final del ejercicio económico. Por tal motivo, es responsabilidad de los administradores, contadoras y funcionarios de las  Compañías, incrementan su conocimiento y mantenerse actualizados con relación a las formas tributarias.


Base Legal:
           Este proyecto tiene como fundamentos legales  para su elaboración  los siguientes: 

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR:
Art. 26 de la Constitución de la República reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo;

Régimen tributario

Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.
Art. 301.- Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos. Sólo por acto normativo de órgano competente se podrán establecer, modificar, exonerar y extinguir tasas y contribuciones. Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley.



CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Actividades:
                                                                                 

Códigos                  
Actividades
A
a. elaboración de proyecto
B
b. socialización del campo de acción a estudiantes
C
c. inscripción a estudiantes
1
1. Introducción a la tributación
2
2. Presupuesto General del Estado.
3
3. Teoría General de la Tributación y los Tributos

4 Obligaciones Tributarias y la constitución de servicio de rentas internas.
4
5. Clasificación de los Contribuyentes y sus Obligaciones Tributarias.
5
6. Registro Único del Contribuyente.
6
7. Comprobantes de Venta y de Retención.
7
8. Impuesto al valor Agregado.
8
9. Impuesto a la Renta.
9
10. Impuesto a Consumos Especiales.
10
11. Infracciones y Sanciones Tributarias.

Cronograma de Actividades
Actividades

Códigos
mayo
junio
julio
agosto
sept
octub
novi
dici
ene
feb
A,b,c
X









1

x








2
 

x







3



x






4










5




x





6





X




7






X



8







X


9








X

10









X
11









X

BITÁCORA
Bitácora Nº  
 Fecha de la actividad:
Actividad: De
Descripción de la actividad:
Objetivos de la actividad:
Tiempo que duro:
Lugar donde se realizó:
Materiales utilizados:
Aprendizajes Alcanzados:
¿Se cumplieron los objetivos?
¿Qué hice bien?
¿Qué podría haber hecho mejor?
¿Qué aprendí con esta actividad?
Recomendaciones y observaciones
Tiempo Total 120 horas.